martes, 13 de agosto de 2013



COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR

        Aquí te presentamos algunas fiestas tradicionales
         y costumbres mas comunes en Ecuador.


   

Ecuador, es un país un país rico en cultura, caracterizado por el bullicio y colorido de fiestas folclóricas durante todo el año, despliega un largo calendario festivo a través del cual se expresan la multitud de expresiones culturales culturas que conviven dentro sus límites geográficos. Muchas de las fiestas conservan un profundo arraigo y pureza muy cercanos a los orígenes históricos o de la tradición ancestral, especialmente aquellas que celebran algunas comunidades indígenas que mantienen con vigor su identidad étnica

                         
   
   LA MAMA NEGRA








La Fiesta de la Mama Negra que se celebra en la ciudad andina de Latacunga en la provincia de Cotopaxi con una red de 150 kms. de carretera asfaltada y 262 kms de carretera afirmada; aquí se identifica la muestra más bella de mestizaje y simbiosis entre las numerosas culturas que se dieron cita a lo largo de la historia ecuatoriana. La magnitud de ésta fiesta es tan grande porque constituye uno de los documentos folklóricos vivos más impresionante del mestizaje cultural de todo Latinoamérica. Su importancia y fama ha roto las fronteras latinoamericanas.

La tradición de la “Fiesta Mama Negra” se celebra en dos fechas: 23 de septiembre y 8 de noviembre, aunque es esta última la que marca la efeméride.
En el año 1.948 apareció una crónica antigua que informaba sobre un hombre que quiso ser Prioste Mayor de la fiesta y que habiéndolo conseguido, llegado el día, no asumió las responsabilidades derivadas del cargo, ni pagó los derechos de la iglesia, ni engalanó los altares, ni dio de comer y beber a los invitado. Durante la noche se le apareció el demonio bajo la apariencia de una mujer negra con su hijo en brazos, felicitándolo por no haber cumplido con las obligaciones de un buen Prioste. 

Este hombre negligente contó su experiencia con la aparición del demonio a los que habrían de sucederle en el cargo para organizar la siguiente fiesta y estos, por temor, organizaron una magnífica fiesta con grandes medios y en la procesión de la Virgen situaron entre el cortejo de disfrazados un nuevo personaje que se convirtió en el principal : un hombre disfrazado de mujer negra que montado a caballo hacía bailar un muñeco que llevaba en brazos.
                
 EN ESTE VIDEO VEREMOS ALGO 
SOBRE ESTA FIESTA TRADICIONAL



DÍA DE LOS DIFUNTOS


La colada morada y las guaguas de pan, dos productos del sincretismo religioso y el mestizaje gastronómico, se consumen hoy en Ecuador cuando se recuerda a la muerte, que para unos es el final de la vida y para otros tan solo un cambio de dimensión.

Las flores y los recuerdos cubren las tumbas durante este día en que los mestizos añoran la presencia de sus seres queridos fallecidos, mientras que la cosmovisión indígena renueva su creencia de la extensión de la vida a otra dimensión.



Aunque la costumbre es cada vez más escasa, aún se ve en algunos cementerios a ecuatorianos degustando la comida favorita del difunto al que han ido a visitar y a quien dejan su porción de comida.


También con menor apego, en Ecuador se usa ropa de colores oscuros en el Día de los Difuntos, principalmente el negro y el morado, como muestra de dolor.



EL CARNAVAL

JI JI JI Que goce esa cara..,POBRESITO.., ji ji ja

Las Fiestas de Carnaval en el Ecuador se celebran en todo el país, con desfiles, carros alegóricos llenos de flores, frutas y bellas mujeres, juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con mucha comida y mucha bebida, con el objeto de enfrentar la abstinencia de la cuaresma con el cuerpo bien fortalecido y preparado.
 
Ambato y Guaranda, por sus característicos festejos, constituyen el centro de la atención, sin embargo ciudades como Riobamba (Carnaval de Chimborazo), Quito, Cuenca y sus alrededores, Atuntaqui (Feria Textil), Azoguez (El Taita Carnaval 2013), Puyo, Tena, Guayaquil (Festival Carnaval 2013), Salinas, Atacames (Sambódromo), Manta, Bahía de Caráquez, entre otras, preparan eventos especiales para el próximo feriado del 11 al 12 de febrero. 

La celebración del Carnaval tiene su origen en fiestas paganas, como las que se realizaba en honor a Baco, el Dios de vino, las saturnales y las lupercales romanas o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. 

Se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precedente a la cuaresma. Se supone que el termino carnaval provienen del latín medieval “ carnelevarium”, que significa “quitar carne” y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los 40 días que dura la cuaresma. 

                 vEaMoS EsTe vIdeo JI Ji Ji



INTI RAIMY

El Inti Raymi es y significa “Festividad Sagrada del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del Imperio de los Incas en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del actual Ecuador.  Desde sus orígenes, el fundamento básico de esta festividad, la más importante en el Calendario festivo de los pueblos indígenas de los Andes, es el Culto al Sol.  Es el tiempo de agradecerle por su Luz, agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”) en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua Solemne del Sol”.

Se realizan grandes rituales de danza, música y un espectacular despliegue de color en los atuendos y trajes de los actores, a quienes se suma la mayoría de la propia población.  Uno de los eventos más impresionantes del ritual es la masiva “toma” de la plaza principal del pueblo, donde se movilizan grandes grupos de danzantes organizados por las propias comunidades, quienes siguen un impecable libreto expresado en cantos, gritos y movimientos especiales. A la toma de la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y todo termina en una gran fiesta popular con bailes, música y abundante comida y bebida, incluida la “chicha” de maíz o “jora”. Parte del clímax de la fiesta son los “regalos sagrados” y en especial los castillos pirotécnicos que representan la fuerza de la luz, el fuego y el poder.
 
AQUÍ se MUESTRA  algo 
SOBRE esta FIESTA tradicional




RODEO MONTUBIO

MM
..
.... AA,
,,,
MontaaaaaaaR..:-)
                                    woOoOoOoUuUuUu
            

El rodeo se inicia con el desfile de los representantes de las haciendas participantes y de las madrinas de los equipos que concursarán. La competencia se intercala con espectáculos musicales y cómicos.
Uno de los concursos más populares es la competencia con jinetes y caballos, en la que gana quien logra permanecer más tiempo en su caballo mientras corcovea o se mantiene sobre él sin montura demostrando su destreza al inmovilizarlo.
La fiesta termina con bailes y comidas tradicionales como caldo de gallina, tortillas de maíz y de yuca.  


mmmm.. Uyyy si eso se come,, Me voy pa allá.


  
FESTIVAL DE LA COSECHA DEL MAÍZ


Con septiembre llega el tiempo del regocijo en Sangolquí. Sus
calles y parques se atiborran de centenares de personas
ansiosas por celebrar una ancestral tradición: la fiesta del
maíz. Es la época de la cosecha, la fertilidad y la
abundancia. 


        Este año, las fiestas del maíz y el turismo se celebraron
desde el 29 de agosto con una serie de eventos: peñas,
festivales de cantos, música, baile y comida típica,
conciertos, doma de potros, corridas de toros populares,
torneos de tiro, juegos pirotécnicos, exposiciones artísticas,
concursos de gallos de pelea y de balcones... 

Festejos tradicionales que se prolongarán hasta el sábado 12
de septiembre, cuando se clausuren las fiestas.


ALGUNAS COMIDAS QUE SE HACEN
 CON EL MAÍZ




 MMMM..
                                                    QuEEeEeeEe RiCooOo. ;-)